Blogia
-·=»‡«=·- Lå CåVe®NÅ Ðe PLåTóN -·=»‡«=·-

Prácticas y Trabajos

Entrevista a Adrián P. Rincón

Entrevista a Adrián P. Rincón

Adrián P. Rincón:

La fotografía es un testigo presencial del tiempo”


Mª CAROLINA RODRÍGUEZ LÓPEZ – Madrid – 20/01/2009

Buscando en el catálogo de fotógrafos de la Internacional Photo Agency (Agencia Internacional de Fotógrafos IPApress) encontramos a Adrián P. Rincón con 154 reportajes fotográficos a sus espaldas y más de 634 personajes fotografiados. Forma parte de los grandes olvidados del periodismo, los fotoperiodistas.

La historia del periodismo está repleta de imágenes que han comunicado al mundo mensajes que ninguna palabra ha sido capaz de hacer. El fotoperiodista se sabe que está ahí pero nadie se acuerda de él, sus fotografías, que invaden páginas y más páginas de periódicos, revistas, semanarios… forman parte de una realidad que pasa desapercibida. Los grandes protagonistas de este momento son los periodistas de la palabra, ¿alguien sabría el nombre de un fotoperiodista actual?, seguro que no.

Adrián P. Rincón es un ejemplo de la importancia del trabajo del fotoperiodista haciéndonos partícipes de lo que ve a través del objetivo de su cámara.

P. ¿Un fotógrafo nace o se hace, es algo vocacional?

R. Un fotógrafo nace y se hace, nadie nace sabiendo, es un camino lento y complicado, no es sólo apretar un botón y que la cámara haga el resto del trabajo. Independientemente del uso de la cámara, es comprender la luz, la fotografía es pintar con luz.

P. La gente cuando les hablas del periodismo piensan directamente en los periodistas de televisión, radio o prensa ¿Crees que los fotoperiodistas son los grandes olvidados de la profesión?

 

R. Son los grandes olvidados respecto al resto de personas que no trabajan en la profesión o se desarrollan en el medio. El concepto que la gente entiende del periodista es una persona con una libreta o boli. Somos periodistas pero periodistas de la imagen y luego estarían los periodistas de la palabra.

P. ¿Se nota un trato desigual respecto a los demás profesionales de la comunicación?

R. Hay buena relación entre los redactores y fotógrafos, nunca nos hemos parado a pensar si estamos dentro del mismo gremio, es un mano a mano, trabajas con ellos y ellos te apoyan, ponen texto a tus imágenes, es una simbiosis. El fotoperiodista está metido dentro del mundo del periodismo.

P. ¿Existe solidaridad entre los fotógrafos o hay una lucha por sacar la mejor foto?

R. Solidaridad poca. Te ayudas con tus amiguetes. Es una lucha constante, tienes que estar con mil ojos, tus enemigos son tus propios compañeros. La competencia es feroz y en los paparazzi es una lucha sin cuartel.

P. ¿En la fotografía al igual que en otros medios, cabe la manipulación? O ¿es más objetiva que cualquier otro medio de comunicación?

R. Es el medio más objetivo junto con el vídeo mudo y por supuesto se puede manipular. Manipulas la esencia del mensaje para resaltarlo pero no puedes eliminar la realidad que está ahí. Eres un testigo imparcial, lo único que haces es sacar una imagen. Las únicas armas de manipulación son la perspectiva y dominio de la técnica más que sobre el mensaje.

P. ¿Consideras que es cierta la afirmación de que una imagen vale más que mil palabras?

R. Por supuesto, sobre todo si es una imagen con rigor periodístico. La fotografía te está mostrando realmente lo que sucede en ese momento, es un testigo de una milésima de segundo, es algo que esta ahí que congela el tiempo y puedes verlo las veces que quieras, un testigo presencial del tiempo.

P. Muchas veces, conseguir una foto en un segundo puede llevar horas de espera, ¿es algo que compensa al fotógrafo?

R. En el caso del paparazzi compensa económicamente, si haces una buena foto puedes sacar miles de euros. Como aquel que dice: “has hecho el mes”. Me acuerdo cuando me mandaron a cubrir un puesto de un compañero de paparazzi, estuve dos horas esperando a Marc Anthony y Jennifer López y cuando llegaba el relevo decidí irme y en ese momento justo salieron y nos quedamos sin foto. No nos compensó para nada el tiempo que habíamos estado allí.

P. En el caso del periodismo audiovisual algunos periodistas no son capaces de realizar determinados trabajos que otros sí pueden porque su propia ética se lo impide. ¿Existe también esta ética en la fotografía y alguna vez la tuya te ha impedido hacer un trabajo?

R. Cuando he salido con la cámara a la calle por si veía algún famoso, aunque lo he visto, he sido incapaz de sacar la cámara, no me parece ético, eso va en cada uno. No tengo problema en hacer una foto a alguien que vive del cuento, yo estoy trabajando y si encima me van a pagar por hacerle cuatro fotos no tendría reparo, es valorar el tiempo: ¿me compensa estar ahí esperando aburrido en vez de hacer otras cosas sólo por ganar algo de dinero?

P. El último caso del fotógrafo español José Cendón que fue secuestrado en Somalia, muestra que esta profesión también en ciertos momentos puede ser peligrosa, ¿consideras que los reporteros gráficos también son blanco importante para sufrir asesinatos o secuestros?

R. Es un tema que afecta a la prensa en general. Desde que los reporteros gráficos se han convertido en objetivos militares y te conviertes en una presa. Tu forma de ver las cosas cambia, este chico estaba haciendo un reportaje arriesgado. Los fotógrafos y cámaras se han convertido en objetivos a raíz de la guerra de Vietnam.

P. Además de contar con un extenso archivo fotográfico en IPApress y haber realizado exposiciones, vas a impartir un curso en la facultad de ciencias de la información para introducir a los estudiantes de periodismo a la fotografía. ¿ para el trabajo habitual de un periodista es necesaria la fotografía?

R. Cada uno debe jugar su papel, debe haber especialistas en cada materia, porque en el momento en que buscan el hombre orquesta que hace de todo las cosas no salen tan bien. Hay fotógrafos que veo con cámaras de vídeo e incluso con grabadoras, luego las redactoras las escuchan y sacan la noticia. Esto tiene que ver con abaratar costes, es una cuestión de cubrir el máximo posible con los medios que ya tienes. Yo creo que estamos en un mundo de simplificarlo todo y que todo el mundo haga de todo: la filosofía del hombre orquesta. No es beneficioso sino bastante perjudicial, está quitando trabajo a otros profesionales y lo que hace es afectar a la calidad de la información y del mensaje.

P. El mundo de la fotografía de prensa es también un campo empresarial difícil, ¿consideras que está ocupado por unos cuantos que lo tienen monopolizado o existe libertad para que cada medio elija las fotos del fotógrafo que quiera?

R. Realmente lo que se demanda es una basura en cuanto a calidad se refiere, tú te esfuerzas y luego casi les sirve una foto del móvil. Depende más de cómo los comerciales mueven tu material que de tu pericia como fotógrafo, también de la calidad del producto que ofreces y de cómo lo publicites.

 

* Podemos consultar el archivo fotográfico de Adrián P. Rincón en la base de la web de www.ipapress.com y buscando su nombre en el directorio de fotógrafos.

Rumania recurre al Vodka a falta de gas

Rumania recurre al Vodka a falta de gas

Mª CAROLINA RODRÍGUEZBucarest – 17/ 01/ 09

 

Son las siete de la mañana y un día más Bucarest se despierta marcando 18ºC bajo cero en los termómetros. A través de las ventanas de la habitación se ven los coches dispersos en los arcenes de las carreteras, aparcan como pueden mientras se deslizan por el hielo que cubre las calles desde hace dos semanas.

 

En Rumania ya van cuarenta y cuatro muertos y los servicios de urgencias de los hospitales no dan a basto recibiendo a cientos de personas con graves síntomas de hipotermia.

 

Las calefacciones llevan sin funcionar cerca de 15 días y todavía nadie ve claro que los suministros de gas lleguen a Rumania en los próximos días. Incluso los hoteles en los que nos hospedamos periodistas y turistas se encuentran invadidos por un frío que llega hasta los huesos y te paraliza los músculos.

 

Ya son 18 los países afectados por esta crisis energética que comenzó el día uno de enero y se está alargando de manera alarmante. Rumania está siendo uno de los territorios más afectados junto con Bulgaria, que cuenta con reservas para resistir unos seis días más, Moldavia, con las reservas agotadas, y Eslovaquia, que lleva en estado de emergencia desde el pasado 6 de enero.

 

Una buena ciorbă caliente y calor humano son algunas medidas que los rumanos están usando para soportar estas bajas temperaturas. Pero no todos los habitantes de Rumania tienen medios para poder tomar comida caliente. Algunas familias llevan más de cinco días consumiendo alimentos prácticamente congelados. La vida normal, tanto de las principales ciudades como de las aldeas, se está viendo afectada. Muchas empresas y fábricas han tenido que suspender sus actividades temporalmente hasta que se restablezca el suministro. Los trabajadores se ven en casa sin nada que hacer, y lo peor de todo, sin cobrar un sueldo. Su temor es que la crisis continúe indefinidamente y se vean abocados a buscar otro trabajo, muy difícil sobre todo en esta situación.

 

Mientras los mandatarios de Bulgaria, Moldavia y Eslovaquia se han reunido en Moscú, el presidente rumano Basescu ha recibido una simple llamada de Putin para informarle personalmente de los avances que se están produciendo en las negociaciones con Ucrania.

 

Sólo con pasear por la zona comercial de la capital rumana se puede respirar un clima de preocupación y de incertidumbre. En los bares, la gente sustituye su café caliente habitual por un buen trago de Vodka para resistir las bajas temperaturas. Algunos de ellos, con familiares en otras zonas del país, comentan que en lugares como Transilvania se han llegado a registrar 30ºC bajo cero.

 

 

 

En los últimos días muchos ciudadanos rumanos se han echado a las calles, a pesar del gélido frío, para manifestarse contra las autoridades y reclamar que el suministro de gas llegue lo antes posible, de no ser así, es probable que el número de muertos por congelación aumente trágicamente.

 

La crisis energética acapara las primeras planas de los periódicos y televisiones rumanas. La disputa que comenzó por el aumento de precio del combustible entre Rusia y Ucrania ha desencadenado un problema que afecta a todos los países de Europa del este. Esto se debe a que a través de los gasoductos que pasan por Ucrania se suministra a los demás países, entre ellos a Rumania. Ante la negativa de las autoridades ucranianas a aceptar esta subida de precios, la empresa rusa Gazprom dejó de enviar el gas a la Unión Europea.

 

Como siempre, quienes salen perjudicados de todos los problemas políticos y económicos son los que menos lo merecen. Las madres no dejan salir a sus hijos al colegio y los niños no pueden estudiar en estas condiciones. Con varias capas de ropa, con su gorro y sus calcetines los niños rumanos, y otros tantos de los países vecinos, viven y duermen sin quitárselos ni un segundo. Los recursos para sobrellevar el frío glacial van desde la quema de leña, de derivados del petróleo, carbón o cualquier otro material prescindible que desprenda algo de calor.

 

Los ciudadanos bucarestinos se muestran preocupados, creen que Rusia y Ucrania no están teniendo en cuenta las graves consecuencias que está teniendo su decisión en Rumania y en los países vecinos que dependen de ellos en el surtido de gas.

 

Hace unos días los dos países implicados sucumbieron “supuestamente” a las súplicas de los afectados y se comprometieron a restablecer el suministro lo antes posible, pero por lo que se ve este acuerdo ha quedado en simples palabras. El gas sigue sin llegar a Rumania y las temperaturas parecen no dar tregua a sus habitantes. En medio de un cruce de acusaciones entre Moscú, que culpa a Kiev de bloquear el abastecimiento, y Kiev que afirma no recibir suficiente cantidad de gas, más de una docena de países continúan sin calefacción ni agua caliente.

 

La población, con cierto aire pesimista, no ve clara la intervención de la Unión Europea en este grave problema que se está alargando más de lo que se preveía. Por su parte, la Comisión Europea ha enviado a 22 expertos a Moscú para investigar y aclarar el responsable o responsables. Asimismo, ha denunciado una serie de obstáculos para acceder a determinados lugares del recorrido del gas. Si la situación no se soluciona lo más pronto posible la Unión Europea está estudiando tomar medidas contra Rusia y Ucrania. En los próximos días se han citado ambos países para mantener una nueva reunión. Rumania mientras tanto se mantiene a la espera de las decisiones que se tomen en esta reunión, sino se remedia pronto hasta Drácula deberá tener cuidado de no congelarse.

Reseña crítica sobre las VII Jornadas Internacionales de Historia y Cine

Sin saber muy bien cómo estarían enfocadas y sin tener una perspectiva muy definida de lo que me iba a encontrar, la sorpresa ha sido grata. Aunque el título de estas Jornadas: Los Mensajeros del Miedo, no dejaba muy claro de lo que se iba a tratar, conforme las ponencias se sucedían el tema tomaba forma.

 

La apertura contó con la ilustrada intervención de Guy Westwell, que nos introdujo de lleno en el tema principal de las Jornadas: el terrorismo y su interpretación en el cine, en concreto en el de ficción y las producciones cinematográficas de Hollywood.

Mostró una serie de paralelismos entre los terribles atentados del 11 de septiembre y su enfoque en las películas posteriores que reflejaron el drama como United 93 o World Trade Center.

 

Dentro de este amplio ámbito como es el terrorismo, Westwell decidió centrarse en la tortura y el miedo como métodos para aterrorizar a un público muy sensibilizado. Una de las películas en las que se centró fue Rendition en la que a través de distintos personajes nos permite entender las diferentes perspectivas ante las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre y la guerra de Afganistán. Un círculo de eventos y experiencias que responden al miedo.

 

Saw o Hostel también fueron protagonistas de un análisis exhaustivo en cuanto al terror y el miedo que se provoca en los espectadores. La tortura justificada por el daño producido a los americanos, un hecho tratado como algo común que ya no extraña a nadie, el abuso de una violencia extrema en la pantalla y la lucha de los personajes por sobrevivir en situaciones de riesgo vital. Guy Westwell destacó una analogía con series de televisión americanas exportadas a otros países como España, tales como 24, en la que el uso de la violencia y la tortura son un elemento reiterado e incluso se toma como necesario en la trama de la serie.

El punto común a todos estos films y series de televisión es la falta de explicación o justificación para la tortura, se inflige sin motivo alguno, simplemente como una mecánica.

 

Todo esto trata de demostrar cómo actúa la racionalidad humana en momentos de pánico. Hay que ser más coherentes a la hora de responder al terrorismo. Esto produce una dialéctica entre Estados Unidos y el resto del mundo, no hay que justificar ni la guerra, ni las capturas, torturas o asesinatos por haber sido protagonistas de uno de los atentados más importantes de la historial.

 

El máximo objetivo de Hollywood con estas películas es tratar de explicar el miedo que invade Norteamérica y las distintas formas de los seres humanos de responder al terror. Aún así las modas son pasajeras y como todo, también los miedos se van renovando con nuevos temas que pueden aterrorizar a la sociedad.

 

Esta visión original y novedosa que tuvo Guy Westwell de analizar el cine de ficción y el terrorismo me resultó muy ejemplarizante de todo el proceso de cambio que se está produciendo en un medio tan importante como es el cinematográfico. Una ponencia muy acertada a la hora de mostrar nuevas perspectivas en el análisis del miedo en la sociedad como consecuencia de atentados terroristas y su visión hollywoodiense de los acontecimientos.

 

También habría que destacar un punto determinante desarrollado en la mesa redonda de Santiago de Pablo y Antonio Sánchez Escalonilla. Se trata de la diferente visión del miedo que existe entre países castigados por el terrorismo de manera continuada y los países en los que este fenómeno se presenta como algo nuevo. Ejemplos como España con ETA o Irlanda tuvo con el IRA son casos en los que la población se acostumbra a convivir con hechos como el terrorismo. En estas sociedades el miedo no consigue apoderarse de forma obsesiva sino que los ciudadanos procuran continuar con sus vidas sin dejar que les invada el miedo y terror. Es cierto que ninguna sociedad está preparada para sufrir acontecimientos como fue el 11-s pero sí que podemos hablar de sociedades más preparadas y menos preparadas para afrontarlo. La ciudadanía estadounidense no estaba preparada para hacer frente a tal drama y el pánico, terror y miedo les invadieron. En España, el dolor también fue el mismo pero nuestra sociedad tiene la capacidad de afrontar mejor estos hechos y no dejarse llevar por el pánico, desgraciadamente la costumbre de los continuos atentados de ETA en el país genera en los españoles una especie de familiarización con estos dramáticos hechos. He querido destacar esta intervención porque me resultó crucial a la hora de relacionar el cine, el terrorismo y la respuesta de las diferentes sociedades de cada país ante ello.

 

Por último habría que mencionar la ejemplar ponencia de Pierre Sorlin y el terrorismo televisado. Su análisis de los acontecimientos producidos por las Brigadas Rojas en Italia y la atención de la televisión en otra serie de hechos determinantes en la historia fue el tema central de su intervención. Las imágenes que pudimos ver muestran sólo una pequeña parte del drama. La televisión ha sido crucial a la hora de difundir todo lo que ocurre y darlo a conocer a los ciudadanos del país y al resto del mundo. No sólo ya con fin informativo o de denuncia de lo que sucede a nuestro alrededor sino desgraciadamente como medio propagandístico de atentados para que muchos colectivos muestren su fuerza en el mundo y consigan aterrorizarnos.

 

En cuanto a la visión del conjunto de las jornadas me ha resultado muy formativa, más entretenidas de lo que imaginaba y con un repertorio de profesionales doctos en la materia que dejaban con la ganas de querer saber más y preguntarles más porque tienen tanto que contar y unos conocimientos tan amplios que en una hora por ponencia queda corta para ellos. Esto nos anima a esperar ansiosos el año que viene para poder aprender más de personas como estas que pocas veces podemos encontrar.

Entrevista a Rafael J. Álvarez

“No comulgo con el ideario de mi periódico”

 

Mª CAROLINA RODRÍGUEZ LÓPEZ

Ojos azules saltones y expresivos, vivarachos, de aspecto desaliñado y despeinado y sobre todo, con el ingenio de un entrevistador curtido, así es como se presenta Rafael J. Álvarez, sin pelos en la lengua y dispuesto a ocupar, por una vez, el lugar de sus entrevistados.

 

Siempre interesado en la entrevista, comenzó su bagaje periodístico en un ámbito totalmente opuesto al que ahora cultiva. El periodismo deportivo radiofónico fue su primera toma de contacto con el medio. Rafael destaca en este campo que “los personajes de deportes son muy buscados y hay que ser muy hábil”. Una de sus anécdotas fue en una rueda de prensa con Schuster cuando, el actual entrenador del Real Madrid, le contestó: “usted no tiene ni idea de fútbol, dedíquese a otro deporte como el balonmano”. Experiencias como esta y muchas otras han convertido a este periodista en un ingenioso entrevistador que consigue, con gran habilidad, sortear las dificultades que cualquier personaje le presente en el desarrollo de su entrevista.

 

Su modelo a seguir, hasta que según Rafael “dejó de ser periodista”, fue Mercedes Milá. Cuando en los años ochenta la veía en un programa que invitaba a personajes de cualquier ámbito y les entrevistaba. Para él “se trataba de entrevistas fantásticas porque dejaba poco espacio a agujeros y tenía una gran capacidad de repreguntar y de preguntar lo que interesaba a los espectadores”.

 

Prepara entrevistas de aproximadamente 30 preguntas de las cuales sólo incluye 13 que dan nombre a su sección: Doce más una. Cada sábado, El Mundo publica en su contraportada una de sus entrevistas a personajes de relevancia y actualidad de todos los ámbitos de la sociedad. Entrevistas como la que hizo a Álvaro Pombo, quien se considera homosexual y cristiano, fue muy polémica sobre todo por sus declaraciones acerca de un “cristo heterosexual y nada casto”, lo que generó llamadas al periódico de sectores religiosos y conservadores. Respecto a publicaciones como esta Rafael concreta: “No comulgo con el ideario de mi periódico pero nunca me han tocado ni una pregunta”.

 

Para elaborar los cuestionarios dedica unas 4 o 5 horas por la noche que es “cuando se encuentra inspirado”. Esto también depende de la complejidad o de la documentación que necesite sobre el personaje. Según Rafael “hay que currarse mucho el cuestionario” que es la clave para una buena entrevista. “Lo que nunca se debería preguntar es qué se siente” y lleva su cuestionario “como red para estar seguro” aunque luego unas preguntas lleven a otras y no siga fielmente las que tenía preparadas. Confiesa que “hay alguna pregunta repetida a varios personajes” y que le da miedo escribir “preguntas tontas”.

 

Le gustaría entrevistar a Felipe González, Alfonso Guerra o José Luís Rodríguez Zapatero y considera a Ana Pastor, Esperanza Aguirre o Luís Varela como los personajes más planos y que menos juego le han dado a la hora de entrevistar, “hay personajes que no dan juego, y salen en las entrevistas así, tal y como son. Es una forma de conocer al personaje. Si preguntas algo con doble sentido y no quiere o no sabe contestar”.

 

“Los políticos o están muy seguros de sí mismos o son productos de su equipo de comunicación”, concreta. Tardó tres años en conseguir una entrevista con Esperanza Aguirre, cuenta que a la quinta cuestión tuvo que preguntar a quién estaba entrevistando, si a la representante de la Presidenta de la Comunidad de Madrid o a la protagonista. Según Rafael: “Esperanza tenía un absoluto miedo a salirse del tiesto”.

 

Otra anécdota se dio con el Abad del Valle de los Caídos al que describe como “una persona muy taciturna, amable y vestido de negro”. Rafael recomienda que la táctica perfecta para hacer preguntas comprometidas a este tipo de personajes estriba en ser amable y usar técnicas como: “usted que se caracteriza por su sinceridad y hablar claro…”, y todo ello orientado para preguntarle al Abad si era un franquista de espíritu.

 

Admite que “no sabría contestar a determinadas preguntas” y eso es lo que pretende conseguir con sus entrevistados. Para él “este tipo de entrevistas no valdrían para radio ni televisión” y prefiere la prensa porque la radio le pareció más estresante mientras estuvo trabajando en ella.

 

Inmerso en la búsqueda y preparación de nuevas entrevistas, a Rafael J. Álvarez le esperan todavía muchas noches sin dormir para que cada sábado podamos encontrar en la contraportada de El Mundo la mejor de sus entrevistas.

Crónica sobre la VIII Semana de la Ciencia

Crónica sobre la VIII Semana de la Ciencia

Las cuatro esquinas del cáncer

 

Mª CAROLINA RODRÍGUEZ LÓPEZ

 

Flashes, cámaras y nerviosismo, era el ambiente que se respiraba los minutos anteriores a la ansiada llegada de uno de los ponentes de esta jornada, Ana Pastor, Ex Ministra de Sanidad y actual coordinadora de Política Social del PP. El encargado de inaugurar esta jornada llamada “Las Cuatro esquinas del Cáncer” celebrada el viernes 21 de noviembre, fue el decano de la Facultad de Ciencias de la Información, Javier Davara, que tuvo un divertido tropiezo al equivocarse de día y dar la bienvenida a todos según él “hoy sábado por la tarde”. Una forma de romper el hielo y conseguir alguna que otra carcajada del público.

 

La jornada se centró en cuatro puntos básicos sobre el cáncer: la investigación de tratamientos, la investigación clínica, su divulgación periodística y la visión de los pacientes y de la sociedad en general sobre esta enfermedad.

 

Una de las intervenciones que despertó más atención fue la de Carmen Cuevas, Directora de I+D de Pharmamar, una de las empresas pertenecientes al Grupo Zeltia, líder en el sector químico y biotecnológico en investigación de fármacos de origen marino contra el cáncer. Su objetivo es descubrir elementos antitumorales de origen natural marino. El mar es un ecosistema que ofrece actividad antitumoral en invertebrados y microorganismos.

El proceso que sigue el equipo de Pharmamar comienza con la toma muestras marinas, identificar los organismos antitumorales y la sustancia que producen, aislar el compuesto, probarlo en animales y evaluar sus efectos. Si funciona se procede al desarrollo clínico, es decir, el estudio de la dosis que se debe administrar a los pacientes, su eficacia y su comparación con otros fármacos que hay en el mercado orientados a la misma dolencia.

 

Al año recaban unas  7000 muestras. Cuando se encuentra y aísla una estructura química antitumoral se procede a investigar su obtención a través de procesos químicos que lo produzcan para no depender de los cultivos naturales.

Todo este proceso, desde el descubrimiento, pasando por la investigación y posterior lanzamiento del fármaco al mercado, puede tardar hasta 11 años.

Carmen Cuevas destacó el hecho de que de cada cinco moléculas sólo dos recuperan la inversión.

En estos momentos, Pharmamar, está a punto de lanzar al mercado un nuevo fármaco destinado a combatir el cáncer de ovario, llamado Yondelis. Y tienen otros en fase de estudio como Aplidin orientado a los linfomas y Zalypsis o Irvalec.

 

Otra de las intervenciones que resultaron muy ilustrativas y amenas fue la del Doctor Ricardo Cubedo, oncólogo especializado en investigación de sarcomas del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Su ponencia giró en torno a una metáfora que creó con gran ingenio para que los asistentes pudieran entender sin dificultad lo que quería explicar.

A través de fotografías nos mostró la diferencia entre la medicina hoy y la que se quiere conseguir. Un proyecto ambicioso que con empeño y trabajo se puede lograr. Comentó que su ordenador antiguo usaba MS-DOS, lo que se llamaría en este caso CÁNCER 1.0, y ahora usa un ordenador con WINDOWS, al que llamaríamos CÁNCER 2.0.

 

En el CÁNCER 1.0 se trata la enfermedad en general, todo el ámbito del cáncer, mientras que en el CÁNCER 2.0 se buscan unidades especializadas en un mismo problema dentro del cáncer, procura que cada tipo de cáncer pueda ser atendido específicamente por profesionales dedicados a ese cáncer en concreto. Los pacientes en este CÁNCER 2.0 deben estar incluidos en los equipos de trabajo. En España, el doctor Cubedo destaca un problema muy importante, los pacientes son pasivos, sin un papel activo en la asistencia que recibe, en su investigación y organización.

Los hospitales más importantes del mundo en esta enfermedad destacan por su unión entre investigadores y médicos, también contando con la colaboración en todos los proyectos de los pacientes.

Los costes de los tratamientos contra el cáncer también fueron mencionados por Cubedo. Trató los desorbitados ingresos de las industrias farmacéuticas. La que menos gana de las tres empresas farmacéuticas líder, tiene unos ingresos iguales a los que percibe Microsoft. Como vemos, unas cantidades de dinero considerables en una industria en pleno auge que es la que más se lucra con tratamientos como los del cáncer.

 

Para poner punto y final a su intervención, el doctor Cubedo tomó como imagen metafórica del CÁNCER 1.0 un panal en el que cada doctor, investigador… trabaja en su “celda hexagonal” aislado de los demás profesionales. Y como imagen del CÁNCER 2.0 tomó la imagen de un hormiguero en el que se rompen las paredes y todo está interconectado.

 

Como última ponencia destacable del evento hay que mencionar la de Ana Pastor, que comenzó con una pequeña broma dirigida a la anterior charla del doctor Cubedo, la ex ministra declaró que ella usa Windows Vista y le va fatal, una alusión a la comparación que había hecho el doctor con Windows y el CÁNCER 2.0.

 

Según la coordinadora de Política Social del PP, las cosas están cambiando y todo lo que invirtamos hoy en investigación será muy fructífero en el futuro, sobre todo en cuanto a la investigación biomédica.

La esperanza de vida está aumentando gracias a la mejora de los indicadores sociosanitarios. Los españoles enfermamos y morimos principalmente de enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

Para Ana Pastor, es necesaria una política de estado más centrada en la investigación biomédica y el sector de la salud, que está en continuo y rápido crecimiento. Hoy en día estamos ante un ámbito de la biomedicina con alto nivel. La investigación no es barata y los presupuestos se han multiplicado por siete y ahora supera los cien millones de euros.

 

En cáncer es la segunda causa de muerte, con un 25%, y aparecen alrededor de unos 150.000 casos nuevos al año. La ex ministra destacó, que en 2002, se inició en España el Plan Integral de Patología de Cáncer, con el objetivo de elaborar un análisis profesional del mapa de cáncer en España y cómo se trata en cada una de las distintas partes del país. Esto desvela una gran diferencia y la cantidad de problemas que hay en unas comunidades autónomas respecto a otras en cuanto al tratamiento e investigación del cáncer. Es necesaria, a criterio de Ana Pastor, más financiación, aumentar la retribución de los profesionales, conseguir el trabajo en red de los especialistas y la comunicación social de la relevancia de las investigaciones en el campo del cáncer.

 

Como conclusión destacó la necesidad de trabajar en todos los tipos de cáncer e investigar en todos los campos de la oncología. No sólo en fármacos sino en nanotecnología, biología molecular, aumentar el número de aparatos en los hospitales para el estudio del cáncer y ayudar a su diagnóstico, mejorar el seguimiento de los pacientes, realizar estudios genómicos, fomentar la bioninformática, dar a conocer el trabajo de tipado de ADN o promover el trabajo de investigación interconectado de redes de grupos internacionales.

 

Además de estas ponencias mencionadas pudimos disfrutar de una fantástica y completa mesa redonda de comunicación sobre el cáncer que contó con la presencia de Antonio González, redactor de la sección de ciencia del diario Público, Malén Ruiz Elvira, responsable del suplemento Futuro del diario El País o Alipio Gutiérrez, entre otros.

 

El Salón de Actos permaneció lleno hasta los últimos minutos y como conclusión cabría decir que como mencionó el doctor Cubedo en su intervención, los servicios de oncológicos son conscientes de su imagen pública y se preocupan por divulgar su actividad. También es de interés citar la importancia de la comunicación de todas las investigaciones y descubrimientos del cáncer y de los avances en ciencia en general. Su forma de transmitirlos es vital para que llegue al público y lo que se debe conseguir es la habituación de estos contenidos en todos los medios como otra sección más de actualidad periodística y que no sea únicamente limitada y orientada a un público científico y profesional especializado.

El Precio de la Verdad (reflexión sobre la película)

El Precio de la Verdad (reflexión sobre la película)

¿Por qué crees que acabó ocurriendo el gran fraude que protagoniza el periodista?

El fraude que ocurrió con Stephen Glass se produjo como consecuencia de una serie de errores no sólo de él sino del propio mecanismo interno del periódico The New Republic. Si fuera cierto, como se dice en la película, que cada noticia pasaba por numerosos análisis de los datos, fuentes y veracidad de las informaciones que iban a ser publicadas este fraude no se habría producido.

 

La amabilidad y simpatía de Glass hacia sus compañeros de redacción permitía que sus inventivas fueran acogidas sin reparos como una noticia más. El primer fallo en la cadena fue esta ingenuidad del jefe,los redactores y demás personal que trabajaba en la plantilla revisando las informaciones. Todos creían a Stephen y no se paraban a pensar en que sus historias eran totalmente inverosímiles, pero encubiertas en anécdotas y humor conseguía que sus noticias fueran publicadas sin ninguna pega.

Este fue el origen de toda la farsa, que continuó en los análisis y verificaciones de las informaciones, por lo visto, no muy eficaces cuando llegaron a ser publicadas más de 20 noticias suyas falsas, que se llegara a saber.

Aquí radica el mayor problema que plantea la película, la ineficacia del equipo que se encargaba de revisar todos los textos que iban a ser publicados y dejaron pasar cientos de datos falsos sin que despertara ninguna sospecha. Este fallo en la cadena provocó todo el fraude de un mentiroso compulsivo que soñaba con ser un famoso periodista. Tanta culpa tuvo el periodista como aquellos que pasaron de largo todas las informaciones falsas sin contrastar el contenido.

 

Glass consigue burlar todos los mecanismos y barreras que sus textos tenían que pasar para ser publicados, incluso consigue hacer dudar a los demás haciéndoles pensar que los equivocados son ellos e intentar mantener su farsa. Resulta difícil comprender cómo después de tantos artículos de gran éxito no saliera antes a la luz el fraude, esto denota que no sólo compete al medio emisor sino a los demás medios y al público que se creyeron todo ensalzándole como una promesa del periodismo.

 

Podríamos decir que este fraude no ocurrió por el hecho de que un mentiroso decidiera dedicarse al periodismo sino por la ineficacia de los mecanismos de los que se sirve el periodismo para demostrar su veracidad. Es un gran ejemplo de que el público y los propios medios pueden ser engañados fácilmente y que cualquier historia inventada con apariencia de noticia puede ser válida y creíble para todos a pesar de su contenido.

 

 

La Nueva Televisión

La Nueva Televisión

Ante un comentario de una compañera sobre la aparición de un nuevo canal de televisión en Alemania dirigido al público homosexual me he aventurado a analizar un poco el tema según mi criterio.

La creación de este canal exclusivo para homosexuales según mi punto de vista se puede considerar desde una doble perspectiva. Por un lado lo podemos ver, como bien han dicho varios de mis compañeros, una forma de crear desigualdad y la segregación después de una lucha por conseguir lo contrario. Resulta contradictorio que después de reivindicar sus derechos como iguales traten de crear elementos exclusivos para este sector de la población u otros como pueden ser las mujeres. En el caso de las mujeres, siempre han existido por ejemplo revistas, cientos de ellas, dedicadas a la belleza, a la salud, a la moda,… así como canales de televisión con el nuevo TDT. Pero también tenemos que reconocer que a pesar de esa búsqueda de la igualdad, si estas revistas siguen estando es los quioscos es porque se venden, los mismo nos sirve para los homosexuales, si sus revistas siguen en el mercado será porque hay una demanda, del sector que sea, pero la hay.

Aquí llegaríamos al otro punto de vista que me refería, por ejemplo, ¿alguien ha cuestionado alguna vez porqué existe una revista o un canal sólo dirigidos a los amantes de la música, de la cocina, de la moda, de los animales…? creo que no. Entonces, ¿por qué debemos cuestionar un canal dedicado a otros sectores de la población con gustos comunes?, creo que no es un hecho tan grave, la libertad es lo bonito que tiene, que podemos elegir, seguramente no todos nos sintamos identificados con alguno de esos canales, pero por eso mismo hay otros que si pueden recoger nuestros intereses. Cada uno tenemos el derecho de elegir lo que queramos y para poder elegir necesitamos un abanico de opciones para todos.

Es cierto, como anteriormente se ha dicho, que los extremos nunca han sido buenos, y la segregación no beneficia para nada a nadie, pero si esto de momento no nos hace daño ni nos afecta a los demás, creo que lo mejor es como se suele decir: vive y deja vivir. Cuando esto resulte verdaderamente un problema para la sociedad deberemos preocuparnos pero mientras sea algo que no perjudique a nadie, bienvenido sea.

¿Qué hacer ante la barbarie?

Este texto responde a lo expuesto por un compañero en el campus virtual de la asignatura en la que mostraba su repugnancia ante las noticias que aparecen todos los días en los medios de comunicación sobre los suicidios infantiles y los niños que se mueren de hambre en el mundo.

Es cierto que hoy en día ya nada nos sorprende y estamos más que acostumbrados a noticias como las que ha citado Eduardo. El problema es que esto no sólo se limita a los suicidios o los niños que mueren de hambre en el mundo, se trata de un ámbito más amplio que llevaría muchas horas de debate. La insensibilización que los medios mostrando imágenes, contando historias morbosas, etc ha conseguido es lo que nos debería preocupar. A nadie nos sorprende ya ver cuerpos inertes en las noticias sobre los atentados en Afganistán por ejemplo, o las horribles imágenes que todavía recuerdo del 11M o del devastador tsunami. No se trata sólo del suicidio infantil sino que esto va mucho más allá, trasciende la frontera de la ética en muchos sentidos.

A estas alturas, desgraciadamente, creo que evitar este fenómeno sería muy difícil, una de las opciones que nos queda es educar a las generaciones que vienen en una ética en la que todo este tipo de tratamientos informativos sean desechados de sus mentalidades y los intereses del público se modifiquen. Al fin y al cabo, aunque parezca triste decirlo, el morbo vende y mientras siga haciéndolo las circunstancias que estamos viviendo no cambiarán, solo un cambio en los intereses del público y sus gustos conseguirá que todo esto “pase de moda”.

Breves Reflexiones sobre la Teoría de los Géneros

Breves Reflexiones sobre la Teoría de los Géneros

Oficialmente estamos en un periodo en el que se ha impuesto el llamado "periodismo interpretativo". ¿Pensáis que la interpretación es el elemento básico y definitorio del trabajo periodítico actual?

El periodismo interpretativo es el más extendido actualmente aunque no creo que sea hasta el punto de ser básico y definitorio del trabajo periodístico de hoy. El lugar de las noticias meramente informativas no ha sido todavía sustituido por la interpretación. Sin embargo, cada vez más, vemos sobre todo en los periódicos, extensos textos interpretativos que incluyen fotos, croquis, estadísticas y elementos que explican la información. En televisión el periodismo interpretativo también está ocupando un lugar importante, los reportajes, las imágenes, los testimonios y el reportero explicando su versión de los hechos, sin ceñirse de forma estricta a la información sino realizando una interpretación de lo ocurrido.

Por un lado este periodismo es bueno para el espectador, ya que la información puede parecer más completa, pero en muchos casos no deja interpretar sino que le impone su visión y se lo da todo tan "mascado" que no tiene libertad para interpretarlo por sí sólo.

Según la doctrina clásica, las noticias no deben incluir juicios de valor de periodista que elabora la información. ¿Tiene hoy sentido seguir manteniendo que el relato de los hechos (información) debe distinguirse de los textos de opinión?

Hoy en día es necesario que esta distinción entre texto de ópinión e información continúe vigente. En una información como la noticia no debe incluirse ningún tipo de juicio u opinión, tiene que tratarse de un relato de hechos basado estrictamente en lo ocurrido de manera objetiva y sin juicios de valor por parte del periodista. Las críticas y opiniones son propias de otros géneros informativos que lo permiten. Una información "puramente dicha" según mi punto de vista no permite ningún tipo de opinión del periodista.

Se puede hablar en ciertos casos, sobre todo en radio y televisión, en las conexiones en directo, a la vez que se informa incluye valoraciones de los reporteros que desde el lugar de los hechos cuentan conforme a su vivencia una información influida por lo que han visto. En estos medios y situaciones es lógica esta combinación de géneros pero no significa que en el relato habitual de hechos deba ser admisible.

La Teoría de los Géneros en el Periodismo Actual

La Teoría de los Géneros en el Periodismo Actual

Reflexiona en un texto de 45 líneas sobre la vigencia de la Teoría de los Géneros en el Periodismo actual en forma de Tribuna.

 

En la actualidad la división que establece la Teoría de los Géneros se está volviendo difusa debido a que los límites entre ellos están cada vez más entremezclados.

Esto es consecuencia de un nuevo periodismo que se está elaborando, que no es ni puramente informativo, ni puramente interpretativo ni de opinión, diríamos que se trata de un poco de cada uno. Un género informativo-interpretativo que disfraza una opinión.

 

Es muy difícil en el periodismo actual encontrar un medio que no esté enmarcado ideológicamente, lo que provoca que su línea editorial esté orientada hacia un determinado punto de vista. Estos medios tratan de inculcar en el público opiniones disfrazadas dentro de un texto informativo e interpretativo que hace que esta manipulación no sea tan explícita.

 

Es evidente que la objetividad plena no se puede conseguir, es por esto que el texto únicamente informativo tampoco es posible, siempre influirá aunque sea en pequeña medida la interpretación del periodista. Todos somos conscientes de esto último pero lo que se está intentando hoy en día es, a la vez que contamos un hecho y explicamos qué ha ocurrido, implícitamente se está comunicando una opinión que en general está determinada por el medio emisor. Aún así esto no significa que todas las informaciones que recibimos sean opinión, ya que sería una generalización incierta e injusta, sino que pueden ser nada más que informativas-interpretativas, en las que se expone un hecho y se determinan las causas y consecuencias sin entrar en ningún tipo de juicio.

 

Lo que debemos tener en cuenta es que estamos asistiendo a un fenómeno que se extiende y que abre la puerta a un periodismo de opinión muy amplio. Me refiero a la proliferación de foros y blogs, la posibilidad de dejar comentarios en los periódicos digitales, crear tu propia Web de noticias, los tan de moda pulsómetros, en resumen, el periodismo en Internet y ciudadano que representan el género de opinión actual de la forma más evidente posible. Estas formas de comunicación ocupan cada vez más espacio del periodismo que se realiza ahora. Es un nuevo periodismo interactivo en el que la Teoría de los Géneros no se respeta con su estricta división, ya que no sólo se cuenta y se explica sino que también se critica y enjuicia.

 

Lo expuesto anteriormente no implica una desaparición e inutilidad de la Teoría de los Géneros, consiste en adaptarla a las necesidades comunicativas del momento. Cada etapa de la historia de la comunicación social ha tenido su forma de periodismo y su uso de la Teoría de los Géneros, una etapa informativa, otra interpretativa y en muchos casos una mezcla de todas.

 

Esta teoría no es una ley que el periodista deba cumplir de forma taxativa sino una guía, una mera división que nos ayuda a identificar lo que leemos y escribimos.

El periodismo que se está elaborando lo que hace es jugar con estos géneros mezclándolos y utilizándolos para conseguir sus determinados fines, no sólo informativos sino económicos e incluso ideológicos. Este uso no es negativo ni debe ser considerado como una falta, sin embargo es algo distinto que hasta hoy nos era desconocido a todos. Nos encontramos ante una sociedad en la que la persuasión, la opinión y la manipulación están al orden del día, únicamente hay que saber mirar mas allá de lo que hay a simple vista, ser un poco más analíticos y críticos para que no nos engañen y que estas opiniones enmascaradas no consigan una alienación del público.

 

No nos dejemos confundir, la Teoría de los Géneros sigue viva y gracias a ella podemos descubrir esas críticas y juicios que en la actualidad algunos tan bien ocultan con aspecto de informaciones e interpretaciones aparentemente inocentes. Y es que la forma y el contenido son dos cosas distintas y lo que parece una mera información puede contener una no tan disimulada opinión.

Reflexión Sobre La Utilidad o Inutilidad de Estudiar Periodismo en La Universidad

Reflexión Sobre La Utilidad o Inutilidad de Estudiar Periodismo en La Universidad

La utilidad de estudiar periodismo en la universidad se basa en la cultura que adquirimos y el afán por aprender más de esta materia, lo que nos ayuda a poder ejercer en el futuro mejor nuestra profesión y a disponer de las herramientas necesarias con las que defendernos.

Es evidente que el talento o el don innato que tienen muchos periodistas para ejercer esta profesión no tiene nada que ver con que hayan o no pasado por una universidad para estudiar periodismo, es como los buenos escritores, ningún gran escritor ha ido a una escuela o universidad para que le enseñaran a escribir sus obras. Sin embargo, siempre estará mejor preparado en todos los sentidos una persona que se ha formado en esta especialidad, y que ha decidido aprender más sobre ello y ser un experto en la materia dedicando años de su vida al estudio acudiendo a la facultad. Todos los días vemos cómo para ocupar ciertos lugares en los medios de comunicación que existen en la actualidad no es necesario cursar ninguna carrera y en muchos casos ni tener un mínimo de conocimientos intelectuales, pero desgraciadamente en esta sociedad y en determinados medios eso es lo que se pide y lo que se vende. Lo que hay que procurar es no caer en este error y distinguir quién es verdaderamente un periodista y quién no y qué es periodismo y qué no lo es.

No hay que olvidar que hasta hace unas décadas los periodistas eran gente que no habían ido a la universidad, sino escritores, intelectuales de la época, expertos en determinadas materias y cultos del momento, con esto confirmo mi teoría de que el talento es necesario, porque ellos lo tenían, pero no suficiente, ya que además de eso, eran estudiosos intelectuales que dedicaban su vida a cultivar las letras, no ignorantes que por casualidad decidieran escribir. De ahí la utilidad del estudio en la universidad no sólo para formarnos como personas sino intelectualmente.

Por otro lado, si tuviera que centrarme en evaluar la utilidad del plan de estudios de periodismo vigente en nuestra universidad, como algunos de mis compañeros han orientado el tema, creo que podría ser perfectamente una diplomatura de 3 años, ya que muchas asignaturas parecen estar hechas para “rellenar tiempo” y no enfocadas directamente a la especialidad que estudiamos, luego sales de la carrera con la sensación de ser “aprendiz de todo y maestro de nada”. En todo caso, de continuar como licenciatura debería ser más concreta sobre la profesión y con la posibilidad de especializarnos en los últimos años en la rama que más nos gustara, lo que nos ayudaría a estar mejor preparados y orientados al ámbito laboral.

En cuanto a la parte práctica, de la que carece mucho esta facultad, es imprescindible y habría que modificar este punto para poder enfrentarnos mejor a la labor que nos espera en el futuro, así como las clásicas clases magistrales (que la mayoría de estudiantes no sabemos de qué habla el profesor) que están cada vez más anticuadas y que muchos catedráticos defienden todavía de manera acérrima.